¿Sabes cuáles son las diferencias entre Microblading y
Micropigmentación?
¿Has oído hablar de ambos procedimientos? ¿O los desconocías? Te explico las diferencias fundamentales entre ambos…
Si has oído nombrar estos términos pero no acabas de diferenciarlos, o si nunca has oído hablar de ninguno de los dos… ¡estás en el post correcto!
Ambos procedimientos se utilizan para mejorar el aspecto de nuestras cejas… tanto si no tenemos pelo y son muy finas, o porque aunque tengamos suficiente cantidad de pelo, queremos perfeccionar la forma y arreglar ciertos matices. Pero como en muchos otros casos, a veces no sabemos a quién acudir para que nos saque de dudas.
Así que, te lo cuento todo sobre estas técnicas… ¡Allá va!
En el caso del Microblading la herramienta utilizada se denomina Inductor y consiste en unas pequeñas agujas injertadas que producen un corte o desgarramiento en la epidermis.
La técnica se realiza a mano alzada y depende mucho de la habilidad del/la operari@ hacer la incisión en el ángulo (90º) y profundidad (alrededor de unos 0,05 mm) adecuadas. Se utiliza sobre todo en la zona de cejas y es ideal en pieles sin tratamientos previos de maquillaje permanente y con suficiente vello, donde sólo tengamos que rellenar o perfeccionar la forma.
La Micropigmentación se realiza con un Dermógrafo, un aparato eléctrico que genera hasta 120 movimientos efectivos de la aguja por segundo (de arriba a abajo) e incide en la piel a una profundidad de hasta 2 mm en forma de micropunciones, llegando a la capa basal que separa la epidermis de la dermis. En el caso de las cejas, es ideal para aquellas con muy poco pelo o para corregir trabajos anteriores deteriorados.
En ambos casos, tendrán una duración limitada y tendrás que repetir el proceso si deseas tener unas cejas bonitas y bien perfiladas siempre.
Si tus cejas te traen de cabeza y estás pensando en cambiarlas pero no sabes qué tratamiento hacerte, a continuación te doy unas cuantas pautas que pueden ayudarte a elegir entre una y otra técnica. Atent@:
Con el microblading sólo se puede realizar la técnica pelo a pelo; mientras que con la micropigmentación podemos trabajar pelo a pelo y sombreado (efecto empolvado).
Se pueden trabajar los labios, el delineado de los ojos, en la cabeza para dibujar cabello e incluso en las areolas mamarias para casos donde se han realizado mastectomías. Como ves, es un procedimiento con muchas posibilidades.
Ambas duelen y son molestas. Cada umbral de dolor es diferente de una persona a otra, pero son procedimientos incómodos y exigen autocontrol para que el/la operari@ pueda trabajar con eficacia (aunque se utilizan anestésicos tópicos para disminuir la sensibilidad). De todas formas, el microblading suele ser el más molesto de los dos procedimientos.
Asegúrate siempre que sean homologados, hipoalergénicos y estériles. Hay regulación europea y española sobre los pigmentos utilizados en estas técnicas (http://www.anmtp.org/legislacion-europea-y-espanola/).
Todo el instrumental que rompe la barrera cutánea y toca piel no intacta (crítico y semicrítico) debe ser de un sólo uso y debe desecharse. Además, el campo de trabajo debe ser estéril y el/la operari@ debe utilizar todas las medidas de protección (ojos, manos, boca, ropa, etc). En estas técnicas los procedimientos de asepsia, limpieza y desinfección tienen un papel prioritario.
La duración del tratamiento es distinta con cada procedimiento, pues la profundidad a la que se deposita el pigmento es fundamental para determinarlo, y eso depende de la técnica elegida. Aunque también tienen influencia otros factores, como las características de cada piel y los cuidados que tengamos post-tratamiento. Por lo general, el microblading suele durar aproximadamente 1 año y la micropigmentación hasta unos 3 años.
En ambos casos, tendrán una duración limitada y tendrás que repetir el proceso si deseas tener unas cejas bonitas y bien perfiladas siempre.
Si lo que quieres es corregir un trabajo anterior, la mejor opción es la micropigmentación. También se hacen correcciones con la microblading, pero los resultados son menos definidos y duraderos, ya que al ser una técnica más superficial, los pigmentos migran y se distorsionan con los pigmentos anteriores. Si quieres una corrección limpia, definida y bien dibujada, la técnica más idónea es la micropigmentación. En algunos de estos casos, además, se hace necesario la eliminación previa del pigmento con terapia láser.
Acude siempre a profesionales bien formados y titulados que te orienten debidamente para conseguir resultados óptimos. Un buen profesional será aquel que te explique bien el procedimiento a seguir con todos los detalles implícitos, que te oriente sobre lo que es mejor para ti y tus necesidades (incluso cuando él no las pueda cubrir) y que lleve a cabo todas las medidas de seguridad y calidad para un buen trabajo, incluyendo una prueba de tolerancia.
Ah! y otra cosa importante: no dudes en pedir referencias sobre otros trabajos realizados. Así sabrás si su estilo está alineado con el tuyo.
La información y el conocimiento sobre estas técnicas es lo más importante, ya que es lo que hará que tus expectativas sean reales y quedes satisfech@ con el resultado. Y recuerda siempre que cada caso es distinto y requerirá unas pautas a tomar personalizadas.
¿Ya te has decidido por cuál de estas técnicas decantarte? ¿Cuál es la tuya?
Lve
VB